¿Qué Unidades de Intervención hay en España para hacer frente a una emergencia por incendio forestal? ¡Ayúdanos a completar la información!

Durante una emergencia por incendio forestal en España intervienen las denominadas unidades de intervención, las cuales están formadas por personal especializado en incendios forestales, vinculado a instituciones u organizaciones, que desarrolla sus tareas de forma coordinada, tal y como explicamos en nuestro artículo sobre cómo se gestiona una emergencia por incendio forestal. 

Ahora nos hemos querido centrar en identificar las diferentes unidades de intervención que existen en España y aportar información básica sobre cada una de ellas. En este sentido, nos ha sido de gran utilidad partir de la información que el Profesor Domingo Molina (Universitat de Lleida) aporta en el artículo (Molina et al., 2022) y de la tipificación que hace de las unidades, la cual, hemos incluido en nuestra propuesta. No ha sido fácil la tarea de recoger todas la unidades y sus características dada la gran diversidad, falta de información agregada y homogeneización. Hemos necesitado de muchas fuentes de información y, aun así, todavía nos falta recabar información sobre algunas unidades y territorios. Pero queremos compartir lo que hasta ahora hemos trabajado y solicitar colaboración para seguir construyendo y enriqueciendo este conocimiento de manera colectiva.

A continuación, explicaremos la historia de la creación de las unidades de intervención en incendios forestales, así como diferentes maneras en que se pueden clasificar. Finalmente, os mostramos un mapa interactivo de las diferentes unidades del estado y de las comunidades autónomas.

Historia de la Unidades de Intervención en España

Inicialmente, en los años cincuenta, las competencias para hacer frente a los incendios forestales dependían directamente del gobierno español. Pero esta situación cambió en los años 60, cuando dichas competencias pasaron a manos del Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA) creado en esa misma década y destinado a la defensa de los ecosistemas forestales, abarcando problemáticas como plagas, gestión del agua y por supuesto los incendios forestales.

Fue durante este periodo cuando el ICONA fomentó la formación de las primeras brigadas, cuadrillas o retenes forestales, dotando de equipos y herramientas a cuadrillas conformadas principalmente por población rural para así hacer frente a los incendios forestales de forma más organizada.

Esta situación se mantuvo hasta los años 80, cuando las competencias en materia de incendios forestales se traspasaron a cada comunidad autónoma (CCAA), más concretamente en 1984. Fue entonces cuando, cada CCAA decidió apostar por un servicio adaptado su realidad social y la de su territorio. En el caso de las comunidades autónomas con más desarrollo urbano, en general, optaron por servicios de bomberos mientras que las más rurales optaron por un servicio más forestal. Así, comunidades como Madrid, Cataluña, Valencia, País Vasco, Navarra y Asturias vincularon las emergencias de incendio forestal a los bomberos urbanos, dando éstos también cobertura a otras emergencias civiles. Mientras que el resto de las comunidades otorgó las competencias a los servicios forestales, dependientes normalmente de consejerías relacionadas con la protección del medio natural.

Una vez transferidas las competencias en un sistema u otro, cada CCAA decidió crear sus propias unidades de intervención.

Clasificación de las Unidades de Intervención

Como veréis más abajo, hemos optado por una clasificación geográfica de las unidades de intervención en emergencias forestales. Pero nos ha parecido adecuado incluir en cada unidad dos criterios que a su vez pueden ser opciones de clasificación. Sería agrupar a las unidades según el modelo de desplazamiento que emplean y según su capacidad de trabajo o tipología de tácticas que puedan ejecutar.

Modelo de desplazamiento

Según la capacidad de desplazamiento que tienen las unidades en una emergencia, se pueden diferenciar dos grandes grupos:

Modelo helitransportado

Este modelo, aunque surge a finales de los años 80 en la comunidad valenciana, no fue hasta principios de los años 90, cuando el entonces Ministerio de Medio Ambiente a través de un convenio con el US Forest americano, promovió el uso generalizado del helicóptero como método de transporte para acceder a sitios inaccesibles donde no llegaban los vehículos terrestres ni los tendidos de manguera, creando así en 1992 las primeras BRIF (Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales).

Posteriormente fue replicado por los servicios forestales autonómicos ya que facilitaba una intervención rápida y contundente en caso de necesidad durante el incendio forestal.

Dentro el modelo de helitransporte, las brigadas o unidades se pueden clasificar en base a su tamaño o número de componentes:

  • Brigadas Helitransportadas Grandes: 1 o 2 helicópteros con 17 intervinientes.  
  • Brigadas Helitransportadas Medianas: con 1 helicóptero medio con entre 7 y 10 intervinientes.
  • Brigadas Helitransportadas Pequeñas: con 1 helicóptero ligero con con entre 4 y 6 intervinientes.

Modelo terrestre

Se basa en las unidades o brigadas que actúan por vía terrestre desplazándose con vehículos y camiones todoterreno.

Tipología de trabajo

Las unidades de intervención también se pueden clasificar en función de sus capacidades y conocimientos para hacer frente a un incendio forestal (Molina et al., 2022). Teniendo en cuenta este aspecto, en las unidades hemos incluido su tipificación según su grado de especialización y capacidad de actuación en un incendio.

Unidad de Intervención Tipo 1 (TUI – 1):

Son las unidades con más capacidad y experiencia para ejecutar tácticas y maniobras complejas y no convencionales. Son unidades de alto rendimiento. Normalmente actúan en las zonas prioritarias identificadas más inaccesibles y de mayor riesgo por lo que es necesario estar bien entrenados para anticiparse al movimiento y comportamiento del fuego. También actúan en incendios incipientes en caso de ser requerido. Dominan todas las técnicas de extinción, incluido el fuego técnico (manejo avanzado).

Unidad de Intervención Tipo 2 (TUI – 2):

En esta tipología se agrupan unidades que realizan operaciones estándar de flanqueo de cola a cabeza donde se aprovecha su máximo potencial, aunque puntualmente pueden realizar labores en zonas de la cabeza apoyando a TUI-1. Suelen trabajar como primeros respondedores de manera ágil y contundente. Dominan todas las técnicas de extinción, capacidad de fuego técnico baja.

Unidad de Intervención Tipo 3 (TUI – 3):

Suelen ser unidades que actúan en fases incipientes de los incendios como unidades de primera llegada, como apoyo para orientar y acompañar a otras unidades para aprovechar su conocimiento del terreno, en el ataque a frentes sencillos en operaciones estándar y principalmente en las tareas de liquidación y vigilancia para el mantenimiento de zonas ya controladas del perímetro por las unidades vistas anteriormente (TUI-1 y TUI-2). En algunos casos pueden dar apoyo a las TUI-2.

Mapa de las Unidades de Intervención

En el siguiente mapa interactivo os mostramos las distintas unidades de intervención que existen en España. Para cada comunidad autónoma encontraréis las unidades correspondientes y pinchando sobre ellas podréis descubrir más información sobre cada una de ellas, su/s modelo/s de desplazamiento y su/s tipologías de trabajo. Los medios aéreos no se han representado en el mapa, darían para otro artículo.

Aún y el trabajo realizado y la colaboración de expertos, puede que la información no esté completa para todas las UI, pero estamos abiertos a que nos enviéis la información a través del correo corporativo (info@paucostafoundation.org) para completar el mapa.  ¿Nos ayudáis?

Agradecimientos

La creación de este mapa ha sido posible gracias a la aportación de información por parte de profesionales en el campo de los incendios forestales e instituciones que a continuación se detallan: Isabel Vázquez y Jose Luís Pérez de la Junta de Andalucía; Jorge Crespo, Maribel Urieta y Jaime Sendra del Gobierno de Aragón; Luís Berbiela patronato de la Fundación Pau Costa; Federico Grillo de la Universidad de Gran Canaria; Iván Furió de la U.O.F.F. de Gran Canaria; Dani García y Juan Jose Fernández Ortiz de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha; Núria Ramos del Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF) en Castilla y León; Fabio García de la Universidad de León; Ricard Expósito de Bombers de la Generalitat; Raúl Quilez y Pablo García del SGISE – Societat Valenciana de Gestió Integral de Serveis d’Emergències; José Javier Calvo de Bomberos Forestales de Extremadura; Juan Francisco (Kiko) Losada del Servizo de Prevención de Incendios Forestais de la Xunta en Galicia; Manuel Páez del Servicio de Defensa Forestal de Murcia, Javier Vergara de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE), Orlando Martínez, Jorge García y Juan Caamaño del Área de Capacitación y Operaciones de la Fundación Pau Costa.

Bibliografía

Molina, D.; Mir, A.; Grillo, F.; García Egido, J.B. & Dalmau, F. (2022) «Definimos tipologías de unidades de intervención«. Revista Incendios y Riesgos Naturales. nº6, 14-17.

García – Bugallo, J.; Bolumar, J.V.; Molina Terrén, D.M. (2023) «Distintos tipos de unidades de intervención según sus funcionalidades«. Revista Incendios y Riesgos Naturales. nº11, 55 – 59.

Molina Terrén, D. M. & García – Bugallo, J. (2023) «Distintos tipos de unidades de intervención«. Revista Incendios y Riesgos Naturales. nº10, 14.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *