Trabaja como Directora del Programa de Gestión Forestal Multifuncional en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y también trabajó como profesora asociada de medición forestal e inventarios forestales en la Universidad de Lleida durante 10 años.
Durante más de 20 años ha participado en el diseño y dirección de una gran cantidad de proyectos competitivos (tanto a nivel nacional como internacional) relacionados con la gestión y planificación forestal sostenible de uso múltiple en el contexto real de cambio, con el objetivo de promover paisajes resilientes a los impactos del cambio climático (incendios forestales, sequías, plagas).
La mayor parte de esta actividad se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con los principales interesados forestales y ambientales de diferentes países. También ha coordinado muchos seminarios científicos, talleres y actividades de desarrollo de capacidades relacionadas con temas anteriores y ha escrito (o coautor) más de 130 publicaciones, incluidos artículos científicos y técnicos, libros y capítulos de libros. Miembro del Consejo de Administración de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Coordinador Adjunto del Grupo IUFRO 1.03.01. Miembro del comité de gestión de Cost Actions E42 y FP1301. Consultora de la FAO en Líbano, entre otros.
En 2010 fue nombrado Presidente de la Sociedad Española de Geomorfología, cargo que desempeñó hasta el año 2012. Es representante español en la Comisión Land Degradation, grupo de trabajo de la Unión Geográfica Internacional, y fue también miembro de la Junta de Gobierno de la Societat Catalana de Geografia, filial del Instituto de Estudios Catalanes.
Es el coordinador del GRAM (Grupo de Investigación Ambiental Mediterránea), grupo de investigación reconocido por la Generalitat de Catalunya (2016-2020). Cuenta con más de 70 publicaciones nacionales e internacionales de temáticas relacionadas con aspectos medioambientales, entre ellos, los incendios forestales.
Jubilado desde agosto de 2010, ha colaborado con la Fundación desde su creación asumiendo diversos cargos: adjunto a la Dirección, Secretario del Patronato, colaborador y asesor habitual.
Ha sido coordinador y supervisor de proyectos europeos tales como EUFIRELAB (2002-2006), FIRE STAR (2002-2005) y FIRE PARADOX (2006-2010). Actualmente, es miembro del comité de COST Action FP0701 – Post-fire Forest Management, en el sur de Europa. Está involucrado en ejercicios de quemas prescritas en Portugal, especialmente desde el año 2002 y ha elaborado proyectos de gestión del territorio con el uso del fuego, proyectos de gestión, y planes de quemas prescritas para reducir el riesgo de incendio.
Profesora del Máster de Arquitectura del Paisaje-UPC desde 2006, profesora asociada del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio DUOT-ETSAB-UPC y del Máster Oficial en Paisajismo MBLandArch desde 2016.
Desde 2005 compagina la actividad docente e investigadora con el trabajo en proyectos de espacio público y ordenación territorial. De 2007 a 2011 ha trabajado como miembro del Equipo de Ríos del Área Metropolitana de Barcelona, desarrollando proyectos de espacio público y ordenación territorial en espacios fluviales del Área Metropolitana de Barcelona.
Desde 2014 participa y forma parte de la organización de seminarios internacionales, en colaboración con la comunidad de incendios Forestales de Cataluña, sobre Planificación del riesgo de incendios forestales en el territorio, desde una perspectiva integradora de los incendios forestales como dinámica en el paisaje Mediterráneo.
Colaborador habitual en el blog Circula Seguro. Artista plástico (ilustración) autodidácta. Integrante del fondo de arte ART&FIRE desde sus inicios con obras archivadas en dicho fondo con más de 1243 obras. Colaboración en diseño gráfico de identidad corporativa/ merchandising en varias publicaciones Audiovisuales de la Fundación y revistas como Wildfire magazine 2019/ vol 28.
Autor del logo conmemorativo Horta 10. Autor de la exposición itinerante Memorias incandescentes para la concienciación ciudadana sobre la ecología del fuego y de la virtual Fuego vs Fuego , y Memorias de Fuego. Colaborador habitual en proyectos de comunicación visual de la PCF.
En 1993 se incorpora al equipo de Dirección del Centro Operativo Provincial del Plan INFOCA en Almería. En su dilatada carrera se ha integrado en Equipos de Dirección de Extinción (IMT) en numerosos GIF, en muchos de ellos como Director Técnico de Extinción, en Andalucía, o en apoyo del INFOCA a otras comunidades.
Firme impulsor de la incorporación de TIC para la capitalización del conocimiento en incendios forestales ha realizado diversas ponencias en congresos y jornadas técnicas.
Es uno de los principales promotores del uso del fuego técnico en Andalucía, coliderando la estrategia regional de quemas prescritas de Andalucía y el Equipo Regional de Quemas Prescritas de Andalucía (ERQUA), siendo uno de los principales responsables del desarrollo del TREX Andalucía, celebrado en Almería en 2019, y primer evento TREX institucional de Europa.
Trabaja en una ingeniería del sector privado del 1974 al 1981 en el ámbito de la seguridad en caso de incendio. En el año 1981 se incorpora al Servei de Prevenció d’Incendis de la Generalitat de Catalunya. En el 1998 obtiene la categoría de subinspector del Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Catalunya y el 2002 obtiene la categoría de inspector. Completa su formación operativa en California (EUA) el año 1989. Ocupa diversos cargos en el Cuerpo de Bomberos, destacando la función de director de l’Escola de Bombers, del 1995 hasta el 2002.
En el 2014 es nombrado jefe del Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Catalunya, hasta el 2018 que se jubila.
Ha sido profesor de la UPC i la UAB. Ha participado en diversos proyectos europeos relacionados principalmente con la formación de mandos de bomberos en el ámbito operativo de incendios forestales. En el año 2014 participó en Bruselas en una jornada de trabajo de expertos europeos en incendios forestales, invitado por la Comisión Europea.