Hoy ha tenido lugar en Beget (Camprodón) la reunión de inicio del proyecto «Foc i Biodiversitat«en la que han asistido el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural, Marc Vilahur; Sánchez; el director de la Fundación Pau Costa, Jordi Vendrell, así como las técnicas que harán seguimiento del proyecto y miembros de la Fundación Pau Costa implicados.
En este encuentro, se han analizado las líneas de actuación y se ha constituido la Mesa de Gobernanza como herramienta para facilitar las decisiones y el despliegue del proyecto. La voluntad es establecer un espacio inclusivo en el que participen y se impliquen los agentes del territorio relacionados con las actuaciones del proyecto y conseguir una gestión más eficaz y responsable de los recursos disponibles.
El Espacio Natural Protegido de la Alta Garrotxa se encuentra en una situación vulnerable frente a los incendios forestales debido a los efectos del cambio climático, la abundante vegetación y la orografía compleja. Para hacer frente a esta problemática, el proyecto «Foc i Biodiversitat» liderado por la Fundación Pau Costa y con el apoyo de entidades y actores clave de las zonas de actuación, trabajará en la recuperación de espacios abiertos para la conservación de la biodiversidad y la gestión del riesgo de incendios forestales.
En concreto, “Foc i Biodiversitat” prevé seis líneas de actuación diferentes: 1.) la elaboración de un Programa de Quemas Prescritas, para la utilización del fuego con el objetivo de potenciar la conservación de pastos y los espacios abiertos a través de un equipo de trabajo multidisciplinar que incluye el órgano gestor, ganaderos, propietarios y gestores de emergencias. 2.) La implementación. de acciones identificadas en el existente Plan de Impulso de la Ganadería Extensiva (PIRE) como herramienta de conservación para recuperar pastos que permitirán mantener espacios abiertos reduciendo así el riesgo de incendios y promoviendo la biodiversidad, favoreciendo especies de interés como la tórtola europea (con poblaciones decrecientes a nivel mundial), el lepidóptero Euplagia cuadripunctaria, y muchas otras especies de fauna como rapaces y pájaros típicos de espacios abiertos (totovía, alcaudón colirojo,..).
3.) Fomentar la Renaturalización del espacio, para recuperar procesos ecológicos y promover la convivencia armónica entre actividades humanas y ecosistemas, como por ejemplo, la coexistencia entre el lobo y la actividad ganadera; 4.) La apertura de una Línea de investigación para analizar el impacto del fuego en la biodiversidad y en la recuperación de habitantes para muchas especies; 5.) Impulsar la Gestión del uso público de los espacios naturales para prevenir impactos negativos derivados de actividades de ocio intensivo; y 6.) Fomentar las Acciones de divulgación y sensibilización sobre la función ecológica del fuego, la silvopastura prescrita y los beneficios de las quemas prescritas.
La Fundación Pau Costa desarrollará este proyecto de cuatro años (2024-2027), contando con las entidades y actores clave de las zonas de actuación y de la mano del Departament de Territori; Habitatge i Transició Ecològica.