Ayer, 10 de marzo, se celebró en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la primera sesión de la jornada interdisciplinar Piroecologías, donde la Fundación Pau Costa ha desempeñado un papel fundamental tanto en la organización como en la participación activa.
Piroecologías forma parte del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa experimental promovida por TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) el Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC-CNS y la Fundación Pau Costa (PCF). Una colaboración que ofrece una oportunidad única para profundizar en el estudio de los incendios desde una perspectiva interdisciplinar y fomentar el intercambio de conocimientos entre artistas, personal científico, gestores y sociedad civil.
La jornada científica reunió a expertos de diversos campos con el objetivo que los asistentes pudieran analizar el papel del fuego en el sistema terrestre, entendiendo sus múltiples y a menudo contradictorios roles en los ecosistemas, terrestres y marinos, y en la sociedad.
Lina Teckentrup, Elisa Bergas-Massó y Joan Llort, del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC, abordaron el papel del fuego en el ciclo global del carbono. Elsa Pastor, de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), abordó los retos del fuego en la interfaz urbano-forestal, mientras que Pepa Morán (ETSAB-UPC) e Isa Riera (PCF) hablaron de la relación entre fuego-paisaje y fuego-biodiversidad, respectivamente.



Los aspectos sociales y de comunicación científica también fueron abordados por Albert Soret (BSC) y Raúl Marcos (Universitat de Barcelona, UB), que presentaron su contribución al proyecto de MEDEWSA sobre comunicación de riesgos, Kathleen Uyttewaal, del proyecto europeo PyroLife, debatió sobre el papel de abordar el fuego con las comunidades locales, y Helena Ballart (PCF), junto a Mia Morante (PCF), describieron los proyectos de educación y arte liderados por su fundación. La jornada se completó con una visita a los superordenadores del BSC y un espacio de discusión con los participantes del caso estudio de Piroecologías, que incluyó una charla del comisario y director del Disseny Hub Barcelona (DHub) José Luis de Vicente en torno a la contaminación acústica de origen antropogénico en el océano, estableciendo así una conexión con el mar.

La jornada forma parte de una semana de actividades en la que los participantes de Organismo visitarán Barcelona y la comunidad catalana para conocer la gestión e investigación de los trabajos previos. Algunas de las actividades previstas son una visita a una zona quemada durante el verano de 2024 en la comarca del Priorat acompañados por el jefe del Grup d’Actuacions Forestals (GRAF) de Tarragona, Ricard Expósito, y el experto en ecología del fuego Pere Casals del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), y un encuentro con Dani Giraldo, pastor que forma parte del proyecto Ramats de Foc (Rebaños de Fuego) de la PCF.
Tras esta semana, el grupo de participantes de Organismo trabajará sobre todo el contenido y material recogido durante los diferentes encuentros para desarrollar una traducción performativa de la investigación llevada a cabo en el evento público de Organismo, previsto para el 20 junio de 2025 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, así como una presentación digital en la plataforma TBA21 on stage.