
Wildfire Tribune: La sociedad pregunta y nuestros Miembros PCF responden
En este primer artículo nos habéis preguntado, entre otras cuestiones, sobre los efectos del cambio climático en los incendios forestales, o si los incendios forestales ocurren en su mayoría porqué son provocados o si hay especies en peligro de extinción debido a los incendios que hubieron el pasado invierno en Australia. Veamos que han respondido nuestros expertos.
Vuestras preguntas han contestado los siguientes Miembros PCF:
- M.R.: Martí Rosell ( Ingeniero Forestal)
- M.P: Maria Pipió Adroher (Ingeniera forestal de la Diputación de Girona)
- F.D: Ferran Dalmau Rovira (Ingeniero Forestal)
- J.M.: Jordi Monge i Comas (Técnico especialista forestal. Planificación preventiva y participación social en la prevención incendios forestales)
1.- ¿La gran mayoría de los incendios forestales son provocados?

2.- ¿Existe un aumento del número de incendios forestales con los años? Si es así, ¿Se debe al cambio climático o al cambio en la forma de actuar de la sociedad?
F.D. : Los problemas complejos no siempre se puede explicar con respuestas sencillas, y los incendios forestales son complejos. Para que los incendios sean peores, no es necesario que haya más… basta con que el territorio por el que transcurren sea peor… Tanto el cambio climático como el abandono del mundo rural tiene que ver con los llamados Grandes Incendios Forestales. Por aportar un dato: el 82,2% de los municipios en España son rurales pero representan solamente un 16,2% de la población.
J.M.: El número de “conatos” de incendio no han aumentado demasiado en los últimos años. Lo que si varía es su intensidad, y, por tanto, los daños que producen. El cambio climático favorece que el fuego pueda encontrar vegetación más seca, que quema con más facilidad. Además, como sociedad, por diferentes motivos, hemos dejado de aprovechar los renovables recursos forestales. Por eso, lo que ya no consumimos nosotros, lo puede encontrar y consumir el fuego si se da un incendio.
3.-Me gustaría saber si la situación de confinamiento debido a la Covid-19 y la falta de intervención de los seres humanos en el ecosistema son aspectos positivos para la prevención de los incendios forestales. O si, al contrario, esta falta de intervención en el trabajo forestal perjudica dicha prevención.
4.-¿Qué podemos hacer las personas que no entendemos del tema para disminuir los incendios forestales?
5.- Cuando los incendios consiguen alcanzar la interfaz urbano-forestal, el trabajo de extinción adquiere un enfoque cada vez más centrado en la microescala. Una de las principales características de la microescala es la heterogeneidad que puede existir en el conjunto de las casas. En este contexto, ¿cómo son conscientes los medios de extinción de a qué tipo de escenarios van a tener que hacer frente? ¿Se realizan estudios previos a este nivel de microescala o la extinción se coordina “a tiempo real” desde los puestos de control?
F.D.: El 80% de los municipios en zonas de alto riesgo de incendio en España no disponen de planes específicos de prevención, por lo que toca trabajar “a tiempo real” muchas veces. Para que sean conscientes de qué pueden defender, y qué no, se forma a los medios de extinción para que sean capaces de trabajar con cierta seguridad, pero muchas veces no resulta posible por la falta de trabajo previo. La prevención es la base sobre la que descansa el éxito de la extinción.
6.- Quisiera saber si existe alguna aplicación o página web en la que se indique la probabilidad de incendios por zonas a tiempo real y si es así, ¿qué parámetros se utilizan para valorar dicha probabilidad? Antes de ir al campo/montaña estaría bien consultar alguna fuente fiable que te informe sobre este tema.
F.D.: AEMET publica cada día información en http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/incendios y avisa de cómo está la situación. Cada Comunidad Autónoma también suele publicar diariamente en nivel de riesgo en sus perfiles sociales e incluso algunas tienen aplicaciones específicas que informan en el teléfono del usuario
7.- Quisiera saber la distancia máxima que puedo deforestar alrededor de una vivienda en el interior de terreno forestal
M.R. : Depende de la lesgislación de tu zona (País, región…). No hay límite, siempre y cuando se disponga del permiso de corta correspondiente. Si la deforestación implica un cambio de uso (de forestal a agrícola, los pastos se consideran forestales) se deberá sol.licitar el permiso corresponiniente.
F.D. : Depende de la comunidad autónoma, de si la vivienda está a media ladera, en una zona llana, en una zona de solana o de umbría, … es recomendable actuar sobre los 30 metros que rodean la vivienda, y no siempre deforestando. Quitar leña apilada bajo una ventana, un toldo pegado a un balcón, poner persianas o escoger especies adecuadas, es mejor en términos de incendios, más estético en términos paisajísticos y mejor en términos de Cambio Climático (más sombra, menos temperatura, más humedad…)
J.M.: Es variable, dependerá de la normativa forestal de cada Comunidad Autónoma.En la mayoría de normativas se concreta una franja de seguridad rebajando la densidad de arbolado y matorral. Estas además pueden complementar con medidas respecto a edificios, distancias entre copas, altura de ramas respecto al suelo… Aunque siempre se pueden pedir permisos más allá de la normativa de incendios que nos permitan ampliar mucho más esas franjas. Consultar específicamente con agentes forestales de la zona.
M.P.: La distancia mínima que deben tener las franjas perimetrales de prevención alrededor de las edificaciones situadas en terreno forestal o a menos de 500 m de este es de 25 m. No obstante, pueden ampliarse siempre que el terreno dentro del que se actúe sea del mismo propietario que la edificación a proteger o que se llegue a un acuerdo con dicho propietario. También se puede ampliar la franja o modificarse sus características si existe un informe de un facultativo forestal que así lo indique.
8.-¿Por qué el fuego se apaga con fuego?
F.D: A veces porque no queda más remedio =) llevar agua a ciertas zonas es imposible y utilizar el fuego técnico permite consumir el combustible (la vegetación) antes de que llegue el incendio. Si le quitas la comida, el incendio se muere. También existen las quemas prescritas (a veces proscritas =) ) que consisten en hacer quemas controladas en invierno con temperaturas bajas, mucha humedad, poco viento… para generar discontinuidades y que en caso de incendio el daño sea menor
J.M.: Uno de los ataques empleados en extinción de un fuego es la acción sobre el combustible, con diferentes métodos, entre los que está la eliminación del mismo. El fuego aplicado con conocimiento es una técnica que nos permite reducir ese combustible para incidir directamente en la evolución de un incendio. El cada vez más amplio conocimiento de los profesionales de la extinción del comportamiento de un incendio, hace aumentar las técnicas, la seguridad y la eficiencia de la aplicación de fuego.
9.- ¿Por qué en España no hay un criterio unificado para la gestión de dispositivos de incendios forestales?
F.D.: La competencia sobre incendios forestales recae en los gobiernos de cada Comunidad Autónoma, por lo que cada uno ha desarrollado sus mecanismos de prevención y extinción. Sin embargo, cada vez más se dan encuentros, seminarios y jornadas en los que se exponen y debaten los diferentes dispositivos y metodologias para mejorar la coordinación entre equipos de diferente procedencia. Existen organizaciones como la Pau Costa Foundation que contribuyen a dinamizar estos positivos “forum” de intercambio.
10.- En relación a las partículas y demás sustancias contaminantes que se liberan en un gran incendio. ¿Están bien descritas? ¿Son nocivas para la salud? ¿Sabe cuánto de lejos pueden llegar? ¿Podrían afectar a la salud de las poblaciones cercanas? Si es así, ¿en qué sentido?
F.D.: La composición de humo y partículas se conoce. Y existen modelos de “inmisión” que explican dónde aterrizan. Llegarán más lejos o menos, a unas zonas u otras, en función del viento, la estabilidad o inestabilidad atmosférica… L@s niñ@s son especialmente vulnerables a los peligros ambientales derivados de los incendios forestales dado que respiran más aire que los adultos, se exponen a subproductos de la combustión de madera, plásticos, químicos liberados y puede provocar problemas
11.- Después de las imágenes que se han visto de incendios de Australia, ¿Hay alguna estimación de la cantidad de especies a nivel nacional y mundial, que se encuentren amenazadas o en peligro a causa de los incendios forestales
F.D.: Hay muchas. Y el avance de la emergencia climática lo agrava. Por poner un ejemplo: en España hay más de 370.000 kilómetros cuadrados en riesgo de desertificación grave. Si avanza el desierto, se pierden los ecosistemas actuales. El desierto es otro ecosistema, pero las especies que había, o se adaptan, o se van o mueren. Los Grandes Incendios Forestales son un vector de propagación de la desertificación, de ahí la importancia de prevenirlos.
Sino ves tu pregunta, no te preocupes porqué saldrá en el próximo artículo. Cada mes publicaremos las respuestas a tus preguntas.
Leave a Reply